Pago arancelario de México a EE. UU. resulta menor al previsto
México ha pagado menos aranceles de lo estimado a EE. UU., lo cual podría representar una ventaja en medio de la incertidumbre comercial.
Según datos de la USA Trade analizados por Fernando Castellanos, analista económico de Banco BASE, aunque el arancel efectivo calculado a mercancías provenientes de México es del 18.77 %, hasta mayo de 2025 el arancel efectivo pagado es de 4.34 % por dólar exportado.
Esta diferencia de más de 9 puntos porcentuales refleja una realidad distinta a la planteada por la narrativa de nuevos aranceles impulsada desde Washington.
Alta proporción de exportaciones sin arancel
Durante mayo de 2025, el 83.92 % del total de exportaciones mexicanas hacia Estados Unidos se mantuvo libre de aranceles.
Esto puede explicarse en gran medida por los beneficios del T-MEC, que permiten a México y Canadá el acceso al mercado estadounidense con trato preferencial, excluyendo de cargas adicionales a productos que cumplan con sus criterios de origen.
Incluso en sectores estratégicos como el automotriz o el de acero y aluminio, donde se han impuesto aranceles específicos del 25 % y 50 % respectivamente, la proporción efectiva pagada ha sido menor.
Castellanos comentó que entre las posibles razones está que gran parte de las exportaciones mexicanas de estos rubros ingresan bajo las reglas del tratado o que, en la práctica, las nuevas medidas aún no se están aplicando plenamente.
Redirección del crecimiento exportador
Mientras las exportaciones de vehículos tipo turismo han retrocedido casi 24 %, otros sectores han cobrado relevancia.
Destaca el incremento en la exportación de maquinaria automática para procesamiento de datos, con un crecimiento de 108.23 % en el acumulado de enero a mayo respecto al mismo periodo del año anterior. Este segmento representa ya una parte significativa de los envíos industriales a Estados Unidos.
La evolución en la estructura exportadora apunta a una diversificación que podría fortalecer la posición de México frente a cambios en las condiciones del comercio bilateral. El avance de este tipo de productos responde también al crecimiento de inversiones en sectores tecnológicos por parte de empresas estadounidenses.
Te puede interesar: Prioridad de aplicación de aranceles en EE. UU. y procedimientos para solicitar reembolsos
Oportunidad en la reconfiguración industrial
Las inversiones provenientes de Estados Unidos en la industria de fabricación de equipos de cómputo en México han crecido durante cinco años consecutivos. El patrón de inversión extranjera directa confirma esta tendencia.
Esta dinámica forma parte del fenómeno de relocalización de cadenas de suministro, en donde México ha ganado atractivo por su proximidad geográfica y acceso preferencial bajo el T-MEC.
El nearshoring ha recobrado posición y la participación de estados como Baja California y Ciudad de México, en la atracción de este tipo de inversión, refuerza el potencial de México como plataforma exportadora hacia Norteamérica.
T-MEC: clave para mantener la competitividad
El acceso libre de arancel para productos que cumplen con las reglas del T-MEC es un factor central en la estabilidad comercial entre México y Estados Unidos, aun cuando se han impuesto medidas arancelarias de forma generalizada a otros países.
Aunque se ha planteado una posible renegociación del tratado, cualquier modificación requeriría la aprobación del Congreso estadounidense, lo que limita los riesgos de una ruptura abrupta.
En este contexto, las empresas mexicanas tienen ante sí una ventana de oportunidad para reforzar su presencia en el mercado estadounidense.
Aprovechar los beneficios del T-MEC, mantener la trazabilidad del origen de sus productos y adaptarse a nuevas exigencias regulatorias serán claves para preservar esa ventaja competitiva en el corto y mediano plazo.