La importancia de una declaración correcta de mercancías al importar a Estados Unidos
En los últimos meses, Estados Unidos ha intensificado la vigilancia del cumplimiento de su política arancelaria, centrándose en la revisión del origen de las mercancías que son importadas a ese país, con el fin de evitar la triangulación de bienes y la evasión de estas tarifas por medio de declaraciones falsas.
En este blog te compartiremos los detalles de este tema y te mostraremos cómo puedes usar la tecnología a tu favor para ahorrarle recursos a tu empresa y comprobar eficazmente el cumplimiento de las disposiciones aplicables en estas operaciones.
Vigilancia contra el fraude arancelario
Dentro de este contexto, las autoridades estadounidenses han endurecido la revisión a las importaciones con acciones más estrictas contra las violaciones a aranceles, enfocándose en la verificación de valor declarado, país de origen y clasificación arancelaria.
El 12 de mayo de 2025, el Departamento de Justicia (DOJ) incluyó el fraude aduanero y la evasión de aranceles entre las diez áreas prioritarias de investigación penal de alto impacto, además de ampliar su Programa Piloto de Recompensas para Denunciantes Corporativos a fin de incentivar la denuncia interna de estas prácticas.
Posteriormente, el 10 de julio de 2025, el DOJ anunció la creación de la Market, Government, and Consumer Fraud Unit (MGCF Unit), una unidad especializada que concentra recursos de las divisiones criminal y civil para perseguir el fraude comercial, arancelario y aduanero, con foco en casos de transmisión encubierta, subdeclaración de valor y clasificación errónea del país de origen.
Las investigaciones de esta nueva unidad apuntan a sectores sensibles como el acero, aluminio, textiles y bienes de consumo.
Durante julio y agosto de 2025 se han documentado casos relevantes bajo la False Claims Act. El 15 de julio, la Fiscalía del Distrito de Carolina del Sur presentó una demanda por un esquema de doble facturación que habría evadido más de dos millones de dólares (mdd) en aranceles mediante facturas subvaluadas presentadas ante el CBP.
Asemás. el 23 de julio, una distribuidora global de plásticos aceptó pagar 6.8 mdd por falsear el valor y el país de origen de resinas plásticas importadas desde China, y ese mismo día, Grosfillex Inc. acordó pagar 4.9 mdd por evadir aranceles antidumping relacionados con mobiliario de aluminio.
En paralelo, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) reportó que en julio de 2025 procesó 307 mil mdd y detectó 30.4 mil millones en derechos aduaneros adeudados.
Aranceles en alza y recaudación en récord
Durante el primer semestre de 2025, Estados Unidos recaudó 7,552 mdd en aranceles a productos mexicanos, un incremento interanual de 1,118%, según el Departamento de Comercio.
El alza se da tras la aplicación del arancel de 25% de emergencia para mercancías fuera del T-MEC, 15% promedio para automóviles y 50% para acero, aluminio y cobre.
En junio, la tasa arancelaria efectiva para México fue de 4%, equivalente a 1,790 mdd sobre exportaciones por 44,869 mdd.
Cabe señalar que México mantiene la tercera menor tasa entre los 10 principales proveedores de Estados Unidos, solo por encima de Canadá (2.4%) y Taiwán (3.4%). El país reafirmó su posición como el principal socio comercial con exportaciones por 219,510 mdd de enero a mayo.
Tecnología como respuesta estratégica
La combinación de una vigilancia más estricta, la escalada arancelaria y la presión institucional hacen que una declaración correcta no sea solo un requisito legal, sino también una ventaja competitiva. Aquí es donde la tecnología especializada marca la diferencia.
En I-Xport desarrollamos soluciones software para hacer más eficiente tu cumplimiento aduanero, con la certeza de que tus declaraciones estarán realizadas de acuerdo con el marco legal.
Por ejemplo, nuestra plataforma Conciliador de Entry automatiza la verificación entre las facturas de importación y los entries declarados ante la CBP. Esto permite detectar discrepancias sobre valor, clasificación o país de origen de las mercancías para corregirlas oportunamente y prevenir sanciones. Además, su integración con EDI, Anexo 24 y módulos como T-MEC, proporciona control, trazabilidad y cumplimiento normativo completo.
Otro desarrollo es el Módulo Sección 232 Aluminio, el cual desglosa el valor real de este metal en cada producto conforme a los criterios del CBP, generando reportes claros y consistentes. De esta manera, se facilita el cumplimiento con la regulación Sección 232, generando ahorros potenciales de miles de dólares en impuestos adicionales.
Si deseas conocer a detalle cómo funcionan estas soluciones, puedes agendar una demostración dando clic aquí.
Recuerda que la mejor ventaja competitiva es el cumplimiento. De esta forma se evita incurrir en futuros costos fiscales, legales e incluso de reputación, llevando a cabo las correcciones de los errores documentales antes de que lleguen a las autoridades.
En el panorama actual, en el que la vigilancia cada vez es más minuciosa, tener un sistema que controle, ajuste y valide antes de presentar la información es una inversión estratégica.
Fuentes: Incomex, El Economista y Holland & Knight.