Control del activo fijo en IMMEX: obligaciones y retos

Actualmente, la administración del activo fijo se ha vuelto un aspecto muy relevante en el cumplimiento de las empresas con programa IMMEX, pues la autoridad ha fortalecido la fiscalización en este aspecto.

Estos bienes, que comprenden maquinaria, equipo y herramientas utilizadas en los procesos productivos, requieren un control puntual que garantice su legal estancia en territorio nacional y su correcta vinculación con las actividades registradas ante la autoridad.

Claves para el control del activo fijo en empresas IMMEX: obligaciones, documentación y retos para un cumplimiento aduanero y fiscal correcto.

En este blog abordamos los principales aspectos que las empresas deben tener en cuenta para el cumplimiento en esta materia, además de algunas recomendaciones.

¿Qué es un activo fijo?

Durante el webinar Correcto control de Activo Fijo para empresas IMMEX, el Lic. Rodrigo Pérez Ortiz, socio director de comercio exterior en AP Consultores, explicó que el concepto de activo fijo, de acuerdo con el artículo 32 de la Ley del ISR, se refiere a bienes tangibles que se utilizan en la actividad económica de los contribuyentes y que se demeritan con el tiempo.

La Ley Aduanera y el Decreto IMMEX complementan esta definición al señalar que maquinaria, herramientas, moldes, equipo de seguridad industrial, investigación o administración, entre otros, pueden importarse como activo fijo bajo este esquema.

El programa IMMEX y el activo fijo

El experto detalló que el programa IMMEX otorga la facilidad de importar temporalmente al país maquinaria y equipo sin el pago de impuestos, pero exige documentación y procedimientos específicos que, de no cumplirse, pueden derivar en sanciones, créditos fiscales e incluso en el embargo de los bienes. 

Como parte de ello, muchas compañías enfrentan riesgos debido a errores en el Anexo 24, programa establecido por la autoridad para el control de estos activos, o a una deficiente gestión documental, lo que ha impulsado la adopción de tecnologías para llevar inventarios en tiempo real, generar alertas y asegurar el cumplimiento.

Te puede interesar: Anexo 24, ¿cuáles son las contingencias más comunes durante una revisión?

Retos y recomendaciones

Claves para el control del activo fijo en empresas IMMEX: obligaciones, documentación y retos para un cumplimiento aduanero y fiscal correcto.

Uno de los retos principales es mantener claridad entre las distintas áreas que intervienen: fiscal, contable, ingeniería y comercio exterior. 

Es común que cada una tenga criterios distintos sobre qué considera activo fijo, lo que provoca discrepancias en inventarios, conciliación documental y reportes. De ahí la importancia de establecer pilares claros: inventarios actualizados, integración documental, conciliación y control bajo el Anexo 24 y el Anexo 30.

El cumplimiento también abarca obligaciones fiscales y aduaneras. Aunque el activo fijo no tiene un plazo definido de permanencia en el país, mantiene su carácter temporal hasta la suspensión o cancelación del programa IMMEX. 

Asimismo, requiere el pago del Impuesto General de Importación (IGI), salvo que se cuente con beneficios arancelarios, y la administración correcta del IVA cuando no se es empresa certificada.

Otro aspecto relevante es la documentación que ampara la legal estancia y tenencia de los activos fijos. Entre estos se incluyen pedimentos, comprobantes fiscales, notas de venta expedidas por autoridad fiscal y CFDI de arrendamiento, además de la Carta Porte para el transporte de mercancías. 

La autoridad puede revisar físicamente más del 50 % de los activos en una auditoría, por lo que contar con expedientes completos resulta fundamental.

Incluso en casos de arrendamiento, los contratos deben detallar los bienes con sus datos de identificación, acompañados del pedimento que acredite su legal importación. Contratos de comodato o de servicios, por sí solos, no demuestran la legal estancia del activo fijo.

El correcto control del activo fijo para las empresas IMMEX implica una administración integral que abarca documentación, conciliación, cumplimiento normativo y soporte tecnológico. 

Adoptar procesos claros y herramientas digitales no solo permite a las empresas evitar sanciones, sino que fortalece su capacidad de responder a la creciente fiscalización de las autoridades y mantener su competitividad en el mercado internacional.

Si quieres conocer más detalles sobre el tema, puedes consultar el webinar completo en este enlace.

Anterior
Anterior

EE. UU. elimina el régimen de minimis: Impacto y recomendaciones para exportadores en México

Siguiente
Siguiente

La importancia de una declaración correcta de mercancías al importar a Estados Unidos