EE. UU. elimina el régimen de minimis: Impacto y recomendaciones para exportadores en México

Eliminación del esquema de minimis en EE. UU. representará carga administrativa para Pymes y empresas de paquetería
  • Exportadores pueden apegarse a reglas de origen del T-MEC para recibir trato arancelario preferencial

El 29 de agosto de 2025 entrará en vigor la eliminación del régimen de minimis en Estados Unidos, que permitía la importación de paquetes de hasta 800 dólares libres de impuestos, aranceles y trámites aduaneros complejos.

Esta medida, decretada mediante la Orden Ejecutiva 14256, tiene como justificación la protección de la seguridad nacional frente a la crisis de fentanilo y la necesidad de corregir los persistentes déficits comerciales estadounidenses.

Se trata de un cambio estructural que afectará desde las grandes plataformas de comercio electrónico global hasta pequeños emprendedores que dependían del envío directo de productos al consumidor estadounidense.

Lo que antes era una ventaja competitiva para PYMEs de países como México, China o Canadá, ahora se transformará en un proceso con una mayor carga administrativa.

El fin del de minimis y su justificación política

El régimen de minimis fue diseñado como una forma de facilitar el comercio minorista internacional, al exentar de impuestos y trámites los envíos de bajo valor. Su umbral en Estados Unidos se elevó en 2016 a 800 dólares, lo que incentivó un auge sin precedentes en el e-commerce transfronterizo: de apenas 134 millones de paquetes en 2015 se pasó a más de 1,360 millones en 2024, según cifras oficiales citadas por Financial Times.

Sin embargo, el gobierno estadounidense argumenta que ese mecanismo fue aprovechado por actores que buscaban evadir controles aduaneros, introduciendo mercancía falsificada, subvaluada o incluso drogas sintéticas como el fentanilo.

En febrero de 2025, las órdenes ejecutivas 14193 y 14194 establecieron que tanto Canadá como México no estaban haciendo lo suficiente para frenar el tráfico ilícito y, en consecuencia, se declaró una “emergencia nacional” que habilitó el uso de la Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA). 

Bajo ese marco, el presidente obtuvo la facultad de suspender la exención de minimis.

La medida también se inscribe en la estrategia más amplia de la segunda presidencia de Trump: aplicar aranceles generalizados, cuestionar acuerdos comerciales y usar la política aduanera como instrumento de presión política y de seguridad nacional.

Suspensión global y reglas de transición

A partir del 29 de agosto de 2025 a las 12:01 a.m. ET, todos los envíos hacia Estados Unidos, sin importar su valor o país de origen, deberán pagar aranceles y presentar documentación aduanera completa en el sistema ACE (Automated Commercial Environment). 

La única excepción parcial aplica para los envíos postales internacionales, que tendrán un periodo de transición de seis meses.

Durante ese lapso, las paqueterías podrán optar entre dos esquemas:

  1. Arancel ad valorem, calculado según la tasa arancelaria aplicable al país de origen.

  2. Tarifa fija por paquete, que oscila entre 80 y 200 dólares según el nivel arancelario asignado al país:

    • Países con una tasa menor al 16%:  $80 dólares por paquete.

    • Países con una tasa entre 16 y 25%:  $160 dólares por paquete.

    • Países con una tasa superior al 25%:  $200 dólares por paquete.

Después de esos seis meses, todos los envíos deberán sujetarse exclusivamente al esquema ad valorem. Además, en casos de mercancías sujetas a cuotas o medidas antidumping, será obligatorio realizar la entrada formal sin importar el valor del paquete.

Reacción inmediata de la industria logística

Empresas de paquetería detienen envíos a EE. UU. ante eliminación de esquema de minimis

Ante este anuncio, DHL suspendió temporalmente los envíos de paquetes hacia Estados Unidos desde varios países, incluido México, debido a la incertidumbre sobre cómo aplicar los nuevos requisitos aduaneros y quién se hará responsable del cobro de aranceles.

La empresa alemana advirtió que el cambio representa “una transformación sin precedentes en el comercio internacional”.

Por otro lado, servicios postales de toda Europa como Royal Mail, Correos España, La Poste en Francia, PostNord en Dinamarca y bpost en Bélgica, suspendieron envíos a EE. UU. ante la falta de claridad normativa.

Incluso India tomó la misma decisión, demostrando que la medida tendrá un impacto global inmediato en la cadena de suministros y el comercio minorista.

Implicaciones directas para México

México había sido uno de los grandes beneficiarios del régimen de minimis. Bajo el T-MEC, los consumidores estadounidenses podían recibir productos mexicanos sin aranceles ni impuestos hasta por 800 dólares, lo que permitió que artesanos, PYMEs y empresas de comercio electrónico ampliaran su mercado hacia el norte.

Con la eliminación del beneficio, las empresas mexicanas enfrentarán tres retos principales:

  • Aumento de costos: cada envío ahora deberá cubrir aranceles, IVA y costos de gestión aduanera.

  • Mayor complejidad administrativa: será obligatorio presentar declaraciones completas en ACE, incluyendo clasificaciones arancelarias y certificaciones adicionales.

  • Riesgo competitivo: los exportadores mexicanos perderán la ventaja de acceso preferencial rápido frente a productores estadounidenses, lo que puede frenar la expansión de startups de e-commerce.

La determinación de origen como alternativa

Aunque el panorama parece adverso, México cuenta con un recurso clave: la determinación de origen bajo el T-MEC.

Este mecanismo permite que un producto pueda entrar a Estados Unidos pagando menos impuestos o incluso sin aranceles, si realmente se fabricó en México bajo las reglas del acuerdo comercial.

En la práctica, significa que una empresa en el país puede ahorrarse esos costos siempre y cuando pueda comprobar, con la documentación adecuada, que su mercancía es reconocida como “hecha en la región” según el tratado.

La correcta implementación de esta alternativa exige:

  • Sistemas de control confiables que documenten insumos, procesos de manufactura y origen de los materiales.

  • Certificaciones de origen claras y trazables, emitidas en formatos válidos bajo el tratado.

  • Capacitación aduanal y tecnológica para empresas, especialmente PYMEs, que tradicionalmente dependían de la simplicidad del de minimis.

En este sentido, la determinación de origen no solo es una herramienta técnica, sino una estrategia para mantener la competitividad en el mercado estadounidense.

Una redefinición del comercio internacional

La eliminación  de minimis representa una verdadera redefinición del comercio minorista global. Para Estados Unidos, se trata de reforzar la seguridad fronteriza y responder a presiones políticas internas. Para el resto del mundo, en cambio, implica mayores costos, retrasos y ajustes estratégicos.

Para México, la medida llega en un momento de coyuntura: justo cuando el país busca consolidarse como hub logístico bajo el fenómeno del nearshoring

La capacidad de los exportadores mexicanos para adaptarse dependerá de su profesionalización en esta materia, de aprovechar instrumentos como las Zonas de Comercio Exterior (FTZs) en EE. UU. y, sobre todo, de dominar la determinación de origen para seguir aprovechando las ventajas arancelarias del T-MEC.

Fuentes: Casa Blanca, Reuters, Financial Times, Wall Street Journal, El Economista y El Universal.

Anterior
Anterior

Se prohíben las importaciones temporales de calzado en México

Siguiente
Siguiente

Control del activo fijo en IMMEX: obligaciones y retos