Anexo 24: ¿cuáles son las contingencias más comunes durante una revisión?
En el complejo panorama del comercio exterior mexicano, el programa de fomento para la Industria Manufacturera, Maquiladora y de Servicios de Exportación (IMMEX) representa una herramienta clave para la industria manufacturera, permitiendo la importación temporal de mercancías con beneficios fiscales.
Sin embargo, este conlleva estrictas obligaciones de control y trazabilidad, particularmente en el manejo de inventarios por medio del Anexo 24, donde las autoridades fiscales han incrementado significativamente sus facultades de verificación.
En este blog analizamos las contingencias más comunes que suelen presentarse derivadas de las revisiones que la autoridad hace a los inventarios de las empresas como parte de estos esfuerzos de fiscalización.
Las contingencias
Durante el webinar Auditoría de Anexo 24: ¿Cómo prepararse ante facultades de comprobación?, Luis Gutiérrez, supervisor de Comercio Exterior en RSM México, señaló que la autoridad ha intensificado las revisiones al uso correcto del programa IMMEX, poniendo especial énfasis en que los bienes importados temporalmente al amparo de esta figura sean regresados al extranjero, evitando su comercialización en el mercado nacional, lo que puede considerarse como contrabando.
Debido a ello, destacó las contingencias más frecuentes que suelen resultar de la revisión del control de inventarios.
Uno de los hallazgos más recurrentes es el retorno extemporáneo de mercancías, que ocurre cuando los bienes permanecen en territorio nacional más allá de los plazos autorizados (18 o 36 meses, según el caso). Esto puede deberse a errores en la configuración de los sistemas de control o falta de actualización en los registros.
Otro problema es la omisión de retorno, donde las empresas no demuestran la salida legal de las mercancías. En estos casos, el SAT presume que los bienes se comercializaron ilegalmente en el mercado nacional, lo que genera:
Multas calculadas por períodos vencidos (hasta cubrir el valor total en aduana).
Pago retroactivo de impuestos (IVA, IEPS) y contribuciones.
Exigencia de cumplir con regulaciones no arancelarias (Normas Oficiales Mexicanas), incluso cuando las mercancías ya no existen físicamente.
En situaciones extremas, las organizaciones pueden enfrentar imposibilidad material, donde la autoridad intenta confiscar mercancías que, aunque declaradas como existentes, ya fueron retornadas o destruidas. Las multas en estos casos equivalen al valor comercial total de los bienes.
Gutiérrez dio ejemplos de casos críticos, como una empresa multada con 150 millones de pesos por diferencias en descargos y otra con un crédito fiscal de 2 mil millones de pesos por omisiones en retornos.
Otras consecuencias adicionales que pueden resultar son:
Cancelación de certificaciones: incumplir con los retornos puede derivar en la cancelación de beneficios como los de IVA e IEPS o del propio programa IMMEX.
Problemas en billetes de materiales: si no se documentan cambios en los componentes o cantidades utilizadas, las empresas no pueden comprobar el destino real de las mercancías durante auditorías.
Recomendaciones
Entre las recomendaciones que el especialista brindó para disminuir los riesgos en las operaciones se encuentran:
Mantener actualizado el sistema de Anexo 24 y documentar cambios en los billetes de materiales (BOM).
Realizar conciliaciones mensuales entre saldos físicos, sistemas de control y reportes.
Evitar ajustes arbitrarios en los saldos y garantizar la comunicación interdepartamental.
Utilizar los Acuerdos Conclusivos ante la Prodecon para negociar observaciones y reducir multas.
Finalmente, subrayó que la falta de preparación ante una revisión puede escalar a sanciones económicas graves, por lo que las empresas deben priorizar la actualización constante y la transparencia en sus operaciones.
Las soluciones tecnológicas
Los errores en el control de inventarios pueden costar millones, por lo que contar con herramientas tecnológicas especializadas se vuelve una decisión estratégica.
I-Xport Anexo 24 es una plataforma diseñada específicamente para cumplir con los requisitos de la normativa y optimizar procesos, permitiendo eficacia operativa e integración del cumplimiento. Está diseñada para navegar con facilidad por la información, con altos estándares de seguridad y datos disponibles en todo momento.
Además, nuestra solución A24 C permite el cumplimiento del Apartado C de este anexo, brindando accesos diferenciados para autoridades fiscales y mostrando únicamente la información exigida por la normativa. Asimismo, recibes alertas en tiempo real en caso de que el SAT ingrese a revisar tu información para que sepas en qué momento estás siendo inspeccionado.
Solicita una demostración de estas soluciones y garantiza el cumplimiento y protección de tu operación.