¿Tienes registro como empresa de la frontera?, así será la renovación en 2025

La Secretaría de Economía emitió nuevos lineamientos sobre la vigencia del Registro como empresa de la frontera, un requisito esencial para acceder a beneficios fiscales en la importación de bienes dentro de la región fronteriza norte. 

Estos criterios impactan a miles de empresas que operan en estados como Baja California, Sonora, Chihuahua, Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas.

La Secretaría de Economía emitió nuevos lineamientos sobre la vigencia del Registro como empresa de la frontera, un requisito esencial para acceder a beneficios fiscales en la importación de bienes dentro de la región fronteriza norte.

¿Quiénes deben renovar?

Según el Decreto publicado el 30 de septiembre de 2024 (ver aquí), los registros vigentes tendrán validez hasta el 30 de junio de 2025. No obstante, el procedimiento para mantener este beneficio dependerá del año en que se otorgó el registro.

Las empresas que fueron registradas a partir de enero de 2013 no necesitan hacer ningún trámite adicional: su registro se renovará automáticamente para toda la vigencia del decreto. Por tanto, no deberán presentar documentos ni realizar gestiones ante la autoridad.

En cambio, aquellas empresas cuyo registro fue autorizado entre 2003 y 2012 sí deberán iniciar un nuevo trámite. 

Procedimiento de renovación

Como primer paso, deberán manifestar su intención de renovación enviando un escrito antes del 27 de junio de 2025 al correo dgfcce.gestion@economia.gob.mx. 

La Secretaría responderá en un plazo máximo de 15 días hábiles con las indicaciones para continuar el proceso a través de la plataforma VUCEM.

Si no se presenta esta solicitud dentro del plazo indicado, el registro quedará cancelado de forma automática a partir del 1 de julio de 2025.

Los criterios completos y el formato del escrito de renovación estarán disponibles en el portal del Servicio Nacional de Información de Comercio Exterior (SNICE).

Mantener este registro vigente es un requisito para continuar aprovechando el esquema de impuesto general de importación preferencial en la frontera, que busca impulsar la actividad económica y comercial en esta región estratégica del país.

Fuente: SNICE.

Anterior
Anterior

Anexo 24: ¿cuáles son las contingencias más comunes durante una revisión?

Siguiente
Siguiente

EE. UU. ofrece devoluciones arancelarias a armadoras de autos en el país