Cómo prepararse para el cumplimiento aduanero ante nueva fiscalización
El entorno del comercio exterior en México enfrenta una etapa de mayor fiscalización y modernización tecnológica. Con la entrada en vigor de nuevas obligaciones electrónicas y un enfoque reforzado por parte de las autoridades aduaneras, las empresas deben revisar sus procesos de importación, documentación y trazabilidad.
Durante el webinar Retos en cumplimiento aduanero 2025, los especialistas de OCEGA Consultores, Luis Armando Gutiérrez Domínguez, gerente general, y Daniel Pérez Mendoza, líder de auditoría y certificaciones, señalaron que los principales retos para 2025 giran en torno a la Manifestación de Valor Electrónica, las visitas de supervisión a empresas certificadas y la gestión del Anexo 24.
Manifestación de Valor Electrónica: nueva etapa de fiscalización
La Manifestación de Valor Electrónica sustituye el formato tradicional en papel para declarar la determinación del valor en aduana.
Aunque esta obligación ya existía, su transmisión electrónica será exigible a partir del 9 de diciembre de 2025, conforme al artículo 59 de la Ley Aduanera, el artículo 81 de su reglamento y la regla 1.5.1 de las Reglas Generales de Comercio Exterior.
Este documento deberá transmitirse mediante la e.firma por parte del importador, generando un folio que se integrará en el pedimento correspondiente. Cada Manifestación solo aplicará para una operación, eliminando el uso de hojas de cálculo o Manifestaciones por periodos.
Este cambio permitirá a la autoridad cruzar información entre pedimentos, COVE y CFDI, facilitando auditorías electrónicas y la detección de discrepancias sin requerir notificaciones previas.
La digitalización también implicará adjuntar documentos de soporte conforme al artículo 81 del reglamento, con el fin de acreditar la determinación correcta del valor en aduana.
Desafíos técnicos y errores comunes en VUCEM
Los especialistas de OCEGA señalaron que la Ventanilla Digital Mexicana de Comercio Exterior (VUCEM) presenta limitaciones que incrementan el riesgo de errores, como la falta de validaciones automáticas, problemas con el tipo de cambio y ausencia de candados lógicos.
Además, es importante conocer conceptos clave como valor en aduana, Incoterms, incrementables, decrementables, métodos de valoración y vinculación entre partes relacionadas. Estos elementos son fundamentales para evitar datos inexactos o declaraciones erróneas en la ventanilla que puedan derivar en multas o créditos fiscales.
Entre las sanciones más relevantes se encuentran:
Falta de transmisión de la Manifestación de Valor: multa de $4,260 a $6,390 pesos.
Datos inexactos: multa de $2,330 pesos por operación.
Omisión de contribuciones: crédito fiscal del 130% al 150% del impuesto omitido.
Te puede interesar: Avisos del esquema integral de certificación: lo que deben cuidar las empresas
Visitas de supervisión y revisión de certificaciones
El SAT ha reforzado las visitas de supervisión a empresas con programas IMMEX y con Certificación IVA e IEPS, enfocándose en verificar la congruencia entre la documentación y la operación real.
Durante estas revisiones, la autoridad solicita acreditar la representación legal, el uso del inmueble, la vigencia del contrato de arrendamiento y el acceso al sistema del Anexo 24 conforme al Apartado C.
Se recomienda revisar que los domicilios en los contratos coincidan con los comprobantes oficiales y con el registro catastral, además de mantener actualizados los accesos y usuarios de los sistemas electrónicos para evitar requerimientos automáticos.
Una inspección con resultados negativos puede derivar en la suspensión o cancelación de la Certificación IVA e IEPS o del programa IMMEX. Esto implica el pago de créditos fiscales, la pérdida de beneficios y la imposibilidad de realizar importaciones temporales, lo que genera costos operativos elevados para las empresas.
Control del Anexo 24 y conciliación de datos
El Anexo 24 continúa siendo la base del control de inventarios en las empresas IMMEX. Las autoridades verifican el acceso al sistema y la congruencia entre los reportes internos, los billetes de materiales y los saldos registrados.
Uno de los errores más frecuentes proviene de la falta de comunicación entre áreas como compras, ingeniería y comercio exterior, lo que genera discrepancias en los números de parte o en los materiales utilizados en producción.
Asimismo, se recomienda realizar compulsas periódicas entre el Anexo 24 y el Data Stage para detectar diferencias y evitar observaciones durante auditorías.
Otras recomendaciones
Los especialistas añadieron entre las recomendaciones:
Implementar diagnósticos y conciliaciones internas periódicas.
Fortalecer la comunicación interdepartamental entre comercio exterior, contabilidad e ingeniería.
Mantener la documentación completa y actualizada.
Aprovechar herramientas tecnológicas para automatizar la captura y validación de información.
Estas acciones permiten anticipar inconsistencias y asegurar el cumplimiento normativo antes de recibir requerimientos por parte de la autoridad.
El cumplimiento aduanero exige un enfoque proactivo, coordinado y apoyado en la tecnología. La entrada en vigor de la Manifestación de Valor Electrónica marcará una nueva etapa de fiscalización digital que requiere preparación, capacitación y colaboración entre áreas internas y asesores externos.
El trabajo conjunto entre los departamentos operativos, fiscales y de comercio exterior será clave para conservar las certificaciones y evitar contingencias que afecten la continuidad de las operaciones.
Si quieres conocer la información completa, ingresa a la grabación del webinar en este enlace.
