Superávit comercial de México asciende a 1,097 mdd en el primer trimestre de 2025
Al cierre de marzo de 2025, México acumuló un superávit comercial de 1,096.8 millones de dólares (mdd), superando los déficits de 4,558 y 2,345.6 mdd de enero y febrero, respectivamente.
Cabe señalar que este repunte en la Balanza Comercial se da en el marco de la entrada en vigor de algunas tasas arancelarias impuestas por Estados Unidos a productos importados desde México.
En este blog abordaremos los datos más destacados compartidos por el INEGI, cómo se aplican los aranceles de EE. UU. a México y qué puedes hacer para exentar las tarifas si envías mercancías bajo el T-MEC.
Balanza Comercial de México
El superávit observado en el primer trimestre de 2025 se debe al sólido desempeño de las exportaciones no petroleras y una moderación en las importaciones.
Las exportaciones totales sumaron 149,253.2 mdd, con un crecimiento anual de 4%. Dentro de este total:
Las manufactureras ascendieron a 134,004.8 mdd (+5.5 %).
Las extractivas totalizaron 2,781.9 mdd (+22.6%).
En contraste, las exportaciones petroleras disminuyeron 21.9% a 5,818.5 mdd, afectadas por menores precios internacionales; mientras que los envíos agropecuarios retrocedieron 1.2% a 6,648, debido a caídas en productos como jitomate, pepino y cebolla.
Es importante considerar que en el periodo de referencia se dio una contracción del 3.9 % en las exportaciones automotrices, que alcanzaron 43 mil 619.3 mdd. Pese a esta reducción, el rubro mostró una recuperación de 6.2% en marzo, ascendiendo a 17,022.6 mdd, luego de la caída de 15.2% a 14,125.4 mdd observada el mes previo.
En cuanto a las importaciones, se ubicaron en 148,156 mdd, con un aumento anual de 1.3 %. La composición fue la siguiente:
Bienes intermedios: 114,335.6 mdd (+3.8 %).
Bienes de consumo: 20,221.3 mdd (-5.6 %).
Bienes de capital: 13,599.5 mdd (-7.3 %).
Balanza de marzo
Durante marzo de 2025, la balanza comercial registró un superávit mensual de 3,442.5 mdd, el más alto del trimestre. Este resultado se debió a:
Exportaciones por 55,527 mdd, con un incremento anual del 9.6 %. Las exportaciones no petroleras aumentaron 9.7 % y las petroleras 7.1 %.
Las exportaciones manufactureras crecieron 10%, destacando los productos automotrices (+6.2 %), minerometalurgia (+31.9%) y maquinaria especializada (+50.2%).
En tanto que las importaciones sumaron 52,085 mdd, con un alza del 7.1 %. El mayor dinamismo se observó en los bienes intermedios (+9.7%), mientras que los bienes de consumo y capital mostraron caídas anuales de -1.2 % y -1.3 %, respectivamente.
Crecen exportaciones a EE. UU.
Pese a la entrada en vigor de las medidas arancelarias de Estados Unidos, los envíos de mercancías a ese país mostraron un crecimiento anual de 6.2% durante el primer trimestre de 2025, siendo además el destino del 84.5% de las exportaciones mexicanas.
Esto se da en el marco de la aplicación de aranceles estadounidenses a las importaciones de múltiples países, incluido México.
En la siguiente imagen te explicamos cómo funcionan:
¹. Hay una prórroga indefinida en la aplicación de aranceles del IEEPA cuando se cumplan las Reglas de Origen.
². Una vez que concluya el IEEPA, el arancel a productos no originarios del T-MEC será del 12%
³. El arancel se aplica sobre contenido no estadounidense.
⁴. El porcentaje depende de la clasificación arancelaria.
⁵. La tasa es de 25% para vehículos pesados.
⁶. No aplicará para derivados de estos metales que hayan sido fundidos, vertidos y/o molidos en EE. UU.
Te puede interesar: Aranceles de EE. UU.: cronología, efectos y recomendaciones
Cumplir con reglas de origen es fundamental
Ante este panorama, apegarse a los criterios de origen del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) es esencial para mantener la competitividad en el mercado estadounidense y para evitar que los cobros arancelarios afecten la estabilidad de las operaciones de las empresas exportadoras.
No obstante, llevar a cabo este análisis puede ser una labor compleja que consuma bastante tiempo. Por ejemplo, un automóvil contiene entre 60 y 90 mil componentes de los cuales el 75% tiene que ser originario de América del Norte para poder recibir el trato arancelario preferencial marcado en el acuerdo comercial.
Para simplificar este proceso, existen herramientas como Determinación de Origen, un software desarrollado por I-Xport para automatizar el análisis de tus bienes de acuerdo con la información de tus BOMs y determinar si cumplen con los criterios señalados en el T-MEC.
De esta forma puedes conocer de manera ágil y precisa si debes pagar aranceles o no cuando vayas a exportar tus mercancías a Estados Unidos. Conoce más de esta herramienta aquí.