Recomendaciones para hacer frente a los aranceles de Estados Unidos
La estricta política arancelaria de Estados Unidos ha ocasionado tensiones comerciales con México, su principal socio, impactando al sector manufacturero y a la economía de las familias en ambos lados de la frontera.
Estos cambios, impulsados por la administración de Donald Trump, han generado incertidumbre en las cadenas de suministro con aumentos en los costos de importación, lo que obliga a las empresas a buscar estrategias para mitigar sus efectos.
Contexto económico de Estados Unidos
Durante el evento “Impacto de los aranceles en las operaciones de México-Estados Unidos”, Humberto F. Orduño, agente aduanal autorizado de Import Export Cargo Logistics LLC, explicó que Estados Unidos ha enfrentado una reducción en su capacidad manufacturera de entre 1.5% y 2%.
Esto, junto a otros factores económicos, impactó el bolsillo de las familias estadounidenses en aproximadamente 675 dólares durante 2021, según datos de Oxford & Search.
Estas presiones han llevado a la administración actual a mantener políticas arancelarias estrictas, similares a las implementadas durante el primer mandato de Donald Trump en 2018, las cuales tuvieron un efecto negativo en el empleo estadounidense manufacturero y general.
Sin embargo, el 2 de abril, Donald Trump anunció la imposición de un arancel universal mínimo de 10% para todas las importaciones y tarifas adicionales a países con los que tiene mayores déficits comerciales, como la Unión Europea (20%), China (34%), Japón (24%), Vietnam (46%), entre otros.
México y Canadá quedan exentos de este nuevo régimen mientras continúa la Emergencia Nacional por temas migratorios y de fentanilo, aunque mantienen el arancel del 25% para productos que no cumplan con el T-MEC.
Consecuencias de los aranceles en la economía
Los aranceles han generado un aumento en los precios de productos importados y de producción nacional, lo que podría impulsar la inflación en los próximos trimestres.
Según estimaciones, el poder adquisitivo de las familias estadounidenses podría disminuir en alrededor de 1,600 dólares, una cifra significativamente mayor a la registrada durante el primer periodo de Trump.
Esto ha creado presión política para reevaluar las sanciones arancelarias, especialmente considerando su impacto en sectores sensibles, como las pensiones y los fondos de inversión, que dependen del rendimiento de la bolsa de valores.
¿Qué pueden hacer las empresas ante los aranceles?
Orduño compartió una serie de recomendaciones para que las empresas puedan adaptarse a este escenario.
Una de las principales estrategias es utilizar Foreign Trade Zones o Bonded Warehouses, espacios fiscalizados donde las mercancías pueden almacenarse sin pagar impuestos hasta su retiro. Esto permite a las empresas diferir el pago de aranceles y liberar la mercancía conforme sea necesario, evitando cargas financieras inmediatas.
Otra medida es revisar y actualizar las fracciones arancelarias de los productos, ya que muchas empresas llevan años utilizando las mismas clasificaciones sin considerar cambios en sus procesos o materiales.
El especialista destacó la importancia de verificar que las fracciones no incluyan acero o aluminio si estos ya no forman parte del producto, ya que esto podría exentar a las empresas de pagar aranceles adicionales bajo la Sección 232.
Además, recomendó asegurar que la documentación para acogerse al T-MEC esté en orden, ya que las autoridades aduaneras están realizando auditorías más rigurosas.
En caso de recibir una notificación CBP 28, las empresas tienen 30 días para responder, por lo que es relevante contar con los certificados correspondientes al momento de la importación.
Te puede interesar: México y Canadá fuera del esquema de aranceles universales de 10% de EE. UU.
Mecanismos para diferir pagos y optimizar operaciones
Orduño mencionó el programa Periodic Monthly Statement como una herramienta útil para las empresas que realizan importaciones frecuentes. Este sistema permite consolidar los pagos de impuestos mensualmente, brindando un margen de hasta 45 días para liquidar las obligaciones arancelarias. Esto no solo mejora el flujo de efectivo, sino que también permite a las empresas generar intereses sobre los fondos retenidos antes de su pago.
Para las mercancías con componentes de aluminio o acero, sugirió declarar por separado el valor de estos materiales en las facturas comerciales, ya que los aranceles solo aplican sobre el contenido metálico y no sobre el valor total del producto. En caso de no contar con datos precisos, las empresas pueden usar estimaciones y ajustarlas posteriormente si las autoridades aduaneras lo requieren.
La preparación es indispensable
Orduno advirtió que las políticas arancelarias actuales podrían ser insostenibles a largo plazo debido a sus efectos inflacionarios y al descontento social. Sin embargo, mientras sigan vigentes, las empresas deben estar preparadas para adaptarse a cambios normativos y aprovechar las herramientas disponibles para minimizar costos.
La clave, según su análisis, radica en mantener una comunicación estrecha con los brokers aduanales, revisar constantemente las clasificaciones arancelarias y asegurar que toda la documentación esté en regla para evitar retrasos o multas.
Recordó que, aunque la incertidumbre persiste, las empresas pueden tomar medidas proactivas para proteger sus operaciones y reducir el impacto financiero de los aranceles en el comercio entre México y Estados Unidos
Uso de tecnología para agilizar cumplimento
Por su parte, Lorena Beltrán, directora de I-Xport, indicó que el uso de la tecnología facilita y eficienta las tareas y procesos de comercio exterior, además de simplificar el análisis de la información para asegurar el cumplimiento.
Como parte de ello, presentó la plataforma Determinación de Origen, que agiliza el análisis que determina si las mercancías cumplen con el requisito de contenido regional y/o transformación sustancial para evitar el pago de aranceles del 25%.
Esta solución automatiza el cálculo del valor de contenido regional de productos terminados, empleando la información de los Billetes de Materiales (BOM) o de los descargos, permitiendo comprobar que se cumplen con las disposiciones establecidas en el T-MEC. Para conocer más sobre esta plataforma, solicita una demostración en este enlace.