México y Canadá fuera del esquema de aranceles universales de 10% de EE. UU.
EE. UU. anunció aranceles a las importaciones provenientes de 185 países.
Se seguirá aplicando un gravamen de 25% a los productos de México y Canadá que no cumplan con el T-MEC.
México y Canadá están fuera de la lista de 185 países a los que Estados Unidos impondrá un arancel universal mínimo de 10% a partir de 5 de abril de 2025, pero sus importaciones seguirán gravadas con una tarifa de 25% para aquellos productos que no cumplan con las reglas de origen del T-MEC.
Esta tasa se mantendrá mientras esté vigente la Ley de Emergencia Económica (IEEPA) por fentanilo y migración. En caso de que concluya, los gravamenes disminuirán a 12% para productos mexicanos y canadienses.
El presidente estadounidense, Donald Trump, anunció la imposición de los aranceles más altos en un siglo, marcando lo que denominó como el “Día de la Independencia Económica de EE. UU.”.
Además de los gravámenes de 10%, anunció que a partir del 9 de abril se cobrarán aranceles adicionales a los países con los que EE. UU. tiene mayor déficit comercial como la Unión Europea (20%), China (34%), Japón (24%), Vietnam (46%), entre otros.
De acuerdo con información de El País, economistas advierten que esta determinación podría desatar una guerra comercial global con consecuencias negativas para la economía estadounidense y mundial.
El plan arancelario escalonado incluye:
10% general a todas las importaciones (entra en vigor el sábado 5 de abril de 2025).
Aranceles diferenciados por país a partir del 9 de abril.
Gravámenes del 25% ya en vigor sobre acero, aluminio y automóviles (estos últimos desde el 3 de abril para vehículos y desde el 3 de mayo para autopartes).
Posibles futuras tarifas para semiconductores, farmacéuticos, alimentos, cobre, madera e incluso petróleo.
Adicionalmente, Trump autorizó la imposición de un arancel de 25% a los países que compren petróleo venezolano.
La decisión ha generado preocupación global, y algunos gobiernos ya preparan represalias o negociaciones para proteger a sus industrias ante un entorno comercial cada vez más volátil.
Anexamos el listado presentado por el mandatario estadounidense:
Esencial comprobar el cumplimiento del T-MEC
Pese a que México y Canadá quedaron exentos del nuevo régimen arancelario mientras continúa la Emergencia Nacional por temas migratorios y de fentanilo, se mantienen las tarifas de 25% para productos que no cumplan con el T-MEC.
Respecto al arancel de 25% a las importaciones de automóviles ensamblados fuera de Estados Unidos, los socios comerciales del T-MEC estarán sujetos a una tasa menor que dependerá del porcentaje de autopartes estadounidenses empleadas durante la producción.
Para ello la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) desarrollará una metodología para ejecutar el cálculo.
En este contexto, es fundamental que las empresas que exportan de México a Estados Unidos comprueben que los bienes enviados cumplen con las reglas de origen del T-MEC para acceder al trato arancelario preferencial de este acuerdo comercial.
Mantén la competitividad de tu empresa con la plataforma Determinación de Origen, un desarrollo de I-Xport que te permite ejecutar el cálculo para comprobar que tus productos cumplen con el porcentaje de transformación sustancial o que contienen el porcentaje de valor de contenido regional para calificar como originarios de acuerdo con el tratado comercial.
Contáctanos ya mismo para conocer más de esta solución que te ayudará a sacar el mayor provecho al T-MEC.
Fuente: El País.