México recibe trato arancelario preferencial en envío de vehículos pesados a EE. UU.

Estados Unidos aplicará un arancel de 25% a camiones medianso y pesados a partir del 1 de noviembre

A partir del 1 de noviembre de 2025, Estados Unidos iniciará a aplicar un arancel de 25% a las importaciones de camiones medianos y pesados y de sus partes clave (motores, transmisiones, llantas y chasises), así como 10% a los autobuses.

Según la Casa Blanca, esta medida responde a motivos de seguridad nacional al amparo de la Sección 232.

No obstante, México y Canadá recibirán un trato arancelario preferencial al amparo del T-MEC, aplicando la tarifa únicamente sobre el contenido no estadounidense.

La metodología de cálculo será determinada por el Departamento de Comercio y la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP) de Estados Unidos. Hasta entonces, no se aplicará la tarifa del 25%. 

Es importante señalar que, las exportaciones de autobuses no recibirán esta exención, debiendo pagar la tasa de 10% sobre su valor al ser exportados a EE. UU.

Estímulos para fabricantes estadounidenses

Para estimular la producción doméstica, la proclamación crea un offset que permite a fabricantes de camiones y motores ensamblados en EE. UU. compensar aranceles de partes con un crédito de 3.75% (vigente 2025–2030). Además, se armoniza y extiende hasta 2030 el esquema de compensación para automóviles. 

Los nuevos cargos no se acumulan con tarifas sectoriales existentes (acero, aluminio, cobre, autos y partes, madera) ni con ciertos gravámenes recíprocos. 

Contexto

El sustento de la medida proviene de la investigación 232 del Departamento de Comercio, que concluyó que el aumento de importaciones de estos vehículos y la dependencia externa de componentes críticos amenazan con afectar la seguridad nacional. 

El gobierno subraya que camiones y autobuses son esenciales para la defensa, la respuesta a desastres y la economía, moviendo más del 70% de la carga, y que los importados ya representan cerca del 43% de las ventas nacionales.

¿Tus exportaciones cumplen las reglas de origen?

Para la cadena de suministro norteamericana, las exenciones al amparo del T-MEC mitigan el impacto efectivo en unidades ensambladas en México y Canadá que cumplan con las reglas de origen, aunque se anticipan ajustes en costos y flujos de valor para plataformas con integración cruzada. 

Por tal motivo, se recomienda realizar la validación de origen bajo el acuerdo comercial por modelo y el cálculo de contenido estadounidense para determinar la base gravable.

Aunado a esto, contar con una solución automatizada es fundamental para llevar a cabo esta labor sin errores y de manera ágil.

En I-Xport desarrollamos Determinación de Origen, una plataforma que automatiza este cálculo de acuerdo con los criterios del T-MEC, tomando como base la información de tus billetes de materiales y tus descargos para indicar con precisión si tus exportaciones cumplen con los criterios para recibir el trato arancelario preferencial.

Adoptar tecnología en tus procesos aduaneros no es un lujo, sino una inversión necesaria que te permitirá eficientar tu trabajo mientras ahorras miles de dólares en aranceles y otras contribuciones, así como en sanciones que puedes evitar al reducir tu margen de error. Conoce más aquí.

Fuente: Casa Blanca.

Anterior
Anterior

Se aprueba reforma de la Ley Aduanera para 2026

Siguiente
Siguiente

SAT prevé 3,000 auditorías en materia de comercio exterior en 2026