Aranceles de EE.UU. a México: Claves para entender el impacto y proteger tu empresa
En las últimas semanas Estados Unidos ha amagado con aplicar aranceles del 25% sobre las importaciones mexicanas como medida de presión para disminuir el tráfico de narcóticos y migración indocumentada a través de la frontera común con México.
Sigue leyendo este blog para saber qué impacto tiene esta medida en el comercio exterior del país y cómo puedes prepararte para evitar afectaciones en tu cadena de suministro.
Un golpe económico para México
De acuerdo con la gerente de análisis económico de Banco BASE, Ana Azuara, esta imposición de gravámenes a las exportaciones mexicanas a Estados Unidos tendría un fuerte impacto en la economía de México debido a la alta dependencia comercial.
En un webinar organizado por Incomex Nacional señaló que las ventas de México a Estados Unidos representaron el 37.97% del PIB mexicano al tercer trimestre de 2024.
Según cifras del INEGI, de enero a diciembre de 2024, Estados Unidos se mantuvo como el principal destino de las exportaciones mexicanas, representado el 84.06% del total.
Sectores críticos como la industria automotriz y electrónica enfrentarían pérdidas significativas, especialmente en estados fronterizos como Baja California, Chihuahua, Coahuila y Nuevo León, donde miles de empleos dependen de las exportaciones.
En ese sentido, el 28.25% de los envíos de mercancías de México al extranjero son bienes del sector automotriz dirigidos a EE. UU. y el 55.81% corresponde a otros productos enviados a este país.
Por lo que, si estos aranceles se aplican, el crecimiento económico de México, que sin medidas restrictivas se proyecta en un 0.8% para 2025, podría convertirse en una contracción del 4.4%, apuntó Ana Azuara.
Riesgos adicionales
La analista de Banco BASE recalcó que los aranceles no solo afectarían las exportaciones sino que, por cada 1% de aumento en los precios de las importaciones, las compras caerían un 1.33%. Esto encarecería insumos y productos finales, presionando la inflación y reduciendo el poder adquisitivo de los consumidores.
Si México decide replicar los aranceles, se generaría una escalada comercial, en la que también EE.UU. tendría afectaciones por su dependencia de productos mexicanos como aguacates, vehículos y componentes electrónicos.
Oportunidades
A pesar de los desafíos, Azuara señaló factores que sostienen la economía mexicana. El consumo interno se mantiene fuerte gracias a una tasa de desempleo históricamente baja (2.59% en 2024) y al flujo récord de remesas, impulsado por el "súper peso". Este dinamismo ayuda a compensar parcialmente la caída en las exportaciones.
El Plan México, una iniciativa gubernamental para atraer inversión extranjera y fortalecer la producción nacional, también ofrece oportunidades.
Lee: Ofrecerán estímulos fiscales para activo fijo nuevo y capacitación de personal
Aunque en 2024 el 86% de la inversión extranjera directa correspondió a reinversión de utilidades —no a nuevos proyectos—, el plan busca crear empleos y reducir la dependencia de EE.UU. mediante alianzas estratégicas.
Recomendaciones para las empresas en México
Aunque el panorama es complejo, las empresas pueden tomar medidas para mitigar los riesgos. Una de las primeras acciones es implementar coberturas cambiarias, herramientas financieras que protegen contra la volatilidad del peso.
En 2024, el tipo de cambio alcanzó mínimos históricos, pero los altibajos son frecuentes y estas coberturas ayudan a estabilizar costos en operaciones internacionales.
Además, recomendó analizar la exposición financiera de cada empresa. Esto implica revisar flujos de efectivo, deudas en dólares y costos de producción para identificar vulnerabilidades.
Otras acciones como mantener reservas de liquidez son cruciales para absorber impactos iniciales, como una caída en ventas o aumentos repentinos en los precios de insumos.
La Mtra. Ana Azuara reconoció que este proceso es lento, pero insistió en que incluso pequeños avances marcarían una diferencia.
También subrayó la importancia de prepararse para la revisión del T-MEC en 2026 recordando la "Sunset Clause", que establece que el tratado podría terminar en 10 años si no se renueva.
Las empresas deben monitorear estos cambios y ajustar sus cadenas de suministro para adaptarse a posibles nuevas reglas.
La diversificación de mercados es otro punto clave. Aunque México exporta productos complejos (como autopartes o tecnología) difíciles de colocar fuera de Norteamérica, explorar oportunidades en América Latina o Europa podría reducir la dependencia de EE.UU.
En esto coincidió Roberto Zapata Barradas, ex representante de México ante la Organización Mundial de Comercio (OMC) y socio senior en Ansley Consultores Internacionales, destacando la oportunidad para aprovechar el acceso preferencial a Europa bajo el TLCUEM y explorar nuevas oportunidades en mercados globales.
En entrevista con Incomex, Zapata también instó a las empresas en México a adoptar una planeación estratégica basada en escenarios turbulentos, fortalecer la relación con autoridades y asegurar la cadena de suministro construyendo inventarios estratégicos anticipando el impacto de posibles aranceles.
Prórroga a los aranceles
Aunque los aranceles estaban previstos para el sábado 1 de febrero, los gobiernos de México y Estados Unidos pactaron la suspensión por un mes luego de una serie de acuerdos:
México reforzará la frontera norte con 10 mil elementos de la Guardia Nacional para evitar el tráfico de drogas de México a Estados Unidos, en particular el fentanilo.
Estados Unidos se compromete a trabajar para evitar el tráfico de armas de alto poder a México.
Los gobiernos de México y EE.UU. trabajarán en dos vertientes: seguridad y comercio.
Preparación, no paralización
Azuara agregó que "Quedarse quieto no es una opción" y las empresas deben actuar ahora, monitoreando anuncios como la reciente prórroga a los aranceles contemplada por el momento hasta marzo de 2025 y utilizando herramientas financieras para gestionar la volatilidad.
Además, construir alianzas con otras empresas, cámaras industriales o el gobierno podría fortalecer su posición en negociaciones comerciales.
La experta también instó a seguir fuentes confiables de información que ofrezcan análisis actualizados sobre cumplimiento normativo y estrategias económicas.
Ante la posibilidad de aplicación de tarifas a las exportaciones mexicanas y también del establecimiento de gravámenes a la importación de productos de EE. UU. a México como represalia, es importante poder llevar a cabo la comprobación del origen de tus importaciones y exportaciones.
El sistema Determinación de Origen agiliza el cálculo del Valor de Contenido Regional, tomando en cuenta los criterios del T-MEC y otros tratados comerciales de los que México forma parte. Agenda una demostración para conocer cómo funciona esta solución.
Banner Det de Origen
Fuente: Incomex
Fuentes: DOF, Plan México, Incomex.