Ofrecerán estímulos fiscales para activo fijo nuevo y capacitación de personal

Empresas en México podrán deducir la compra de Activo Fijo nuevo

A inicios de este año, el Gobierno de México anunció el Plan México, un documento compuesto por una serie de iniciativas encaminadas a fomentar el desarrollo económico, así como promover el turismo y la industrialización del país.

En este sentido, la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dio a conocer una serie de estímulos fiscales para fomentar la inversión y la relocalización de empresas, también conocida como nearshoring.

En este blog analizaremos en qué consisten estas facilidades, los requisitos para acceder a ellas y parte del contenido del Plan México.

Monto de los estímulos

De acuerdo con el decreto publicado el 21 de enero de 2025 en el Diario Oficial de la Federación (DOF), los incentivos serán hasta por hasta 30 mil millones de pesos (mdp) con el objetivo de que personas morales realicen nuevas inversiones o gastos de capacitación e innovación.

La vigencia de los estímulos es del 22 de enero de 2025 hasta el 30 de septiembre de 2030 y se desglosa de la siguiente forma:

  • 28,500 mdp para inversión en bienes nuevos de activo fijo.

  • 1,500 mdp para deducciones adicionales por capacitación e innovación. 

Es importante señalar que al menos mil mdp estarán reservados para Mipymes con ingresos menores a 100 mdp.

Deducción de Activo Fijo

El estímulo fiscal permite a los contribuyentes realizar la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo adquiridos durante la vigencia del decreto. 

La deducción se realiza utilizando porcentajes específicos establecidos en el artículo tercero del decreto, sustituyendo a los porcentajes habituales previstos en la Ley del Impuesto sobre la Renta (ISR).

Para aplicar a este beneficio, los bienes considerados deben ser nuevos y utilizados por primera vez en México, con un uso mínimo de dos años posteriores a la deducción, salvo ciertas excepciones previstas en la ley. 

Es importante mencionar que este beneficio no aplica para los siguientes bienes:

  • Mobiliario de oficina.

  • Automóviles de combustión interna.

  • Equipo de blindaje.

  • Bienes no identificables de manera individual.

  • Aviones que no sean utilizados en actividades de aerofumigación agrícola.

Los contribuyentes que deseen aprovechar este estímulo deben llevar un registro detallado de las inversiones deducidas. Este registro debe incluir:

  • Documentación comprobatoria.

  • Tipo de bien deducido.

  • Relación del bien con la actividad económica.

  • Porcentaje aplicado.

  • Ejercicio fiscal en que se realizó la deducción.

  • Disposición final del bien.

Además, es necesario ajustar el coeficiente de utilidad en los pagos provisionales de los ejercicios fiscales correspondientes, considerando la deducción inmediata. Este ajuste debe hacerse de manera acumulativa, garantizando el cumplimiento de las disposiciones fiscales.

La capacitación de personal podrá ser deducida para efectos del ISR

Deducción de gastos de capacitación e innovación

Los contribuyentes podrán aplicar, en la declaración anual de los ejercicios fiscales de 2025, 2026, 2027, 2028, 2029 y 2030, un estímulo fiscal que consiste en una deducción adicional equivalente al 25% del incremento en el gasto erogado por conceptos de capacitación recibida por sus trabajadores o por los gastos en innovación correspondientes al ejercicio fiscal de que se trate.

El incremento será calculado como la diferencia positiva entre:

  • El gasto erogado por capacitación o innovación en el ejercicio correspondiente.

  • El promedio del gasto erogado por los mismos conceptos en los últimos tres ejercicios fiscales previos, incluso si en esos ejercicios no se registró gasto alguno.

La publicación del DOF define los siguientes términos: 

  • Capacitación: conocimientos técnicos o científicos relacionados con la actividad del contribuyente.

  • Gastos por innovación:

    • Aquellos vinculados con proyectos de inversión para el desarrollo de invenciones que resulten en la obtención de patentes.

    • Proyectos para obtener certificaciones iniciales requeridas por los contribuyentes para integrarse en cadenas de proveeduría local o regional.

Es importante precisar que la deducción adicional por concepto de gastos de capacitación solo aplicará sobre la capacitación proporcionada a los trabajadores activos registrados ante el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS).

Los contribuyentes que no apliquen esta deducción adicional en el ejercicio en el que realicen el gasto, perderán el derecho de hacerlo en los ejercicios posteriores.

Asimismo, esta deducción adicional se deberá restar de la diferencia entre los ingresos acumulables obtenidos en dicho ejercicio y las deducciones autorizadas conforme a la Ley del ISR y hasta por el monto de dicha diferencia. 

En el caso de que las deducciones autorizadas conforme a la Ley del ISR sean mayores que los ingresos acumulables obtenidos en el ejercicio, no se disminuirá monto alguno por concepto de la deducción adicional a que se refiere el presente artículo.

El estímulo fiscal establecido en este artículo no será acumulable para los efectos de la Ley del Impuesto sobre la Renta.

Aplicación y requisitos de los estímulos fiscales

Las empresas interesadas en recibir los beneficios fiscales señalados deben cumplir con estas características:

  • Estar inscritas en el RFC y tener habilitado el buzón tributario.

  • Contar con opinión de cumplimiento de obligaciones fiscales positiva.

  • Presentar el proyecto de inversión.

  • Tener un convenio de colaboración celebrado con la Secretaría de Educación Pública en materia de educación dual.

  • Obtener una constancia de cumplimiento emitida por el Comité de Evaluación para aplicar los estímulos fiscales.

  • Cumplir con los lineamientos que al efecto emita el Comité de Evaluación.

La supervisión de la aplicación de estos incentivos estará a cargo del Comité de Evaluación, que estará compuesto por representantes de la Secretaría de Economía, el Consejo Asesor de Desarrollo Económico Regional y Relocalización y la SHCP, que presidirá y tendrá voto de calidad. 

Esta entidad establecerá los límites anuales para los estímulos fiscales que podrán aplicar los contribuyentes y publicará en el DOF los lineamientos en un plazo no mayor a 60 días naturales contados a partir del 21 de enero de 2024.

Decreto a empresas exportadoras

Es importante considerar que el decreto al que se hace referencia, sustituye al decreto por el que se otorgan estímulos fiscales a sectores clave de la industria exportadora consistentes en la deducción inmediata de la inversión en bienes nuevos de activo fijo y la deducción adicional de gastos de capacitación, publicado en el DOF el 11 de noviembre de 2023.

Sin embargo, las personas que se encuentren aplicando las disposiciones de esta última publicación, continuarán aplicándolas hasta su total conclusión.

¿Qué más propone el Plan México?

Esta serie de estímulos para fomentar el nearshoring son parte de las estrategias del Plan México que buscan aumentar el contenido nacional y regional en sectores estratégicos, fomentar la creación de empleos bien remunerados y mejorar la integración de México en las cadenas de valor globales.

A lo largo de 2025, el Plan México se enfocará en otras tres estrategias principales:

  1. Polos de bienestar: se crearán nuevos polos industriales con incentivos para la generación de empleos y el desarrollo de vocaciones regionales.

  2. Desarrollo de IMMEX 4.0: se consolidará el trámite de Certificación IVA e IEPS con el trámite de nuevo Programa IMMEX para facilitar el acceso a incentivos fiscales en el sector de manufactura avanzada.

  3. Banca de desarrollo: se incrementará el acceso a crédito, incluyendo factores como el flujo de factoraje inverso y la creación de un padrón de proveedores.

Sectores estratégicos

El Plan México contempla 9 sectores estratégicos que jugarán un papel clave en el crecimiento económico:

  1. Textil y calzado: se busca aumentar la producción nacional y reducir la importación de productos terminados, mientras que se promueve el uso de fibras recicladas y la sustitución de importaciones.

  2. Farmacéutica y dispositivos médicos: se planea atraer inversiones para la fabricación de vacunas y otros productos médicos. Además, se desarrollará una planta de vacunas con tecnología mRNA.

  3. Agroindustria: se impulsará la tecnificación de 200,000 hectáreas de riego, con financiamiento al campo para el cultivo y procesamiento de alimentos básicos y exportables.

  4. Energía: el plan incluye un aumento significativo en la capacidad instalada de generación eléctrica y gasoductos en estados sin acceso a gas natural.

  5. Automotriz y electromovilidad: se fomentará la producción de vehículos eléctricos y la fabricación de trenes en México, con proyectos de electromovilidad en transporte público.

  6. Aeroespacial: se aspira a que México esté entre los 10 países líderes en producción aeroespacial, con planes de integración nacional en la producción de motores y satélites.

  7. Química y petroquímica: la meta es sustituir importaciones y aumentar la producción nacional, con proyectos de modernización en plantas petroquímicas.

  8. Bienes de consumo: se busca incrementar el contenido nacional de productos, impulsando el uso de proveedores locales y reduciendo el uso de plásticos.

  9. Tecnologías de la información: el plan fomenta la digitalización y la simplificación de trámites, para mejorar la competitividad en este sector.

Metas del Plan México

Sus principales metas incluyen:

  1. Estar en el top 10 de economías del mundo. 

  2. Elevar la proporción de inversión respecto al PIB, arriba del 25% para 2025 y 28% para 2030. 

  3. Crear 1.5 millones de empleos en manufactura especializada. 

  4. Aumentar al 50% la proveeduría y el consumo nacional en textil, calzado, mobiliario y juguetes. 

  5. Incrementar 15% el contenido nacional en cadenas de valor globales en sectores automotriz, aeroespacial, electrónico, semiconductores, farmacéutico y químico. 

  6. Que el 50% de las compras públicas sean de producción nacional. 

  7. Vacunas hechas en México, con énfasis en biotecnología avanzada. 

  8. Reducir trámites para inversiones de 2.6 a 1 año con 50% menos trámites y requisitos. 

  9. Formar 150 mil técnicos y profesionistas anuales. 

  10. Promover la sostenibilidad ambiental empresarial, incluyendo el reúso de agua y energía limpia. 

  11. Lograr que el 30% de las PYMEs tengan acceso a financiamiento. 

  12. Colocar a México entre los 5 países más visitados del mundo.

Fuentes: DOF, Plan México, Incomex.

Anterior
Anterior

Aranceles de EE.UU. a México: Claves para entender el impacto y proteger tu empresa

Siguiente
Siguiente

Empresas IMMEX podrán solicitar prórroga para importar textiles