¿Un nuevo orden comercial con Trump? I Radio Incomex
El panorama comercial entre México y Estados Unidos enfrenta un alto grado de incertidumbre debido a la política arancelaria implementada por el gobierno estadounidense.
Actualmente, los compromisos adquiridos en el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) y en la Organización Mundial del Comercio (OMC) han sido puestos en duda, generando inquietud en el sector empresarial.
Roberto Zapata, exrepresentante de México ante la OMC y socio senior en Ansley Consultores Internacionales, explica en el episodio 84 del podcast Radio Incomex los efectos de la política comercial de Estados Unidos y el impacto que esta tiene en las exportaciones mexicanas.
Aranceles y reglas de origen
De acuerdo con el especialista, los bienes exportados desde México que cumplen con las reglas de origen establecidas en el T-MEC continúan beneficiándose de la preferencia arancelaria, es decir, pueden ingresar a Estados Unidos sin pagar aranceles adicionales.
Sin embargo, los productos que no cumplen con estos requisitos están sujetos a un arancel del 25%, lo que afecta a casi la mitad de las exportaciones mexicanas hacia el país vecino.
Adicionalmente, sectores como el acero y el aluminio enfrentan aranceles adicionales bajo la Sección 232, una medida justificada por Estados Unidos bajo el argumento de seguridad nacional. Estas restricciones generan desafíos para las empresas mexicanas, que deben adaptarse a nuevas condiciones comerciales para evitar costos adicionales.
Incertidumbre por la política comercial de EE. UU.
Uno de los principales factores de preocupación es la falta de claridad sobre la dirección que tomará la política comercial estadounidense.
Zapata menciona que existen diversas posibilidades: un regreso al libre comercio, un modelo intermedio basado en preferencias arancelarias administradas o un entorno donde los aranceles y la amenaza de su uso sean constantes.
La postura de Donald Trump sobre el comercio exterior ha sido consistente a lo largo de los años, basada en la idea de que Estados Unidos ha negociado malos acuerdos comerciales y que el país debe reducir su déficit comercial.
En este contexto, la administración Trump ha considerado imponer aranceles recíprocos a sus socios comerciales, incluyendo a México y Canadá, lo que representaría un nuevo desafío para las exportaciones mexicanas.
La estrategia de México ante los aranceles
Ante este escenario, el gobierno mexicano ha optado por mantener el diálogo con Estados Unidos sin implementar represalias arancelarias. México ha enviado delegaciones a Washington para negociar y evaluar posibles soluciones, aunque los detalles de estas conversaciones se han mantenido en reserva.
El experto comenta que, además del enfoque bilateral, México debería explorar estrategias multilaterales para defender sus intereses comerciales. Algunos países, como Canadá y miembros de la Unión Europea, ya han llevado estos temas a la OMC como parte de su estrategia para contrarrestar las medidas arancelarias.
Te puede interesar: Transformación digital: tecnología y nuevos retos del comercio internacional
Las reglas de origen
En este contexto, el cumplimiento de las reglas de origen se vuelve un factor clave para las empresas mexicanas que exportan a Estados Unidos.
Zapata enfatiza la necesidad de que las compañías fortalezcan sus estrategias de compliance para garantizar que sus productos cumplan con los requisitos del T-MEC y así evitar aranceles adicionales.
También menciona que existen herramientas y soluciones para facilitar este proceso, como la administración documental y auditorías especializadas, las cuales pueden ayudar a las empresas a asegurar el cumplimiento de las normativas.
Posible cambio estructural en el comercio global
Zapata concluye que la administración Trump busca establecer un nuevo modelo comercial basado en la reubicación de la manufactura en Estados Unidos y en la aplicación de aranceles como medida de presión.
Destaca que esta visión no solo se limita a un periodo presidencial, sino que podría consolidarse en el largo plazo, dado que ciertos sectores políticos en Estados Unidos han mostrado apoyo a este enfoque.
Advierte que las empresas deben prepararse para este posible cambio estructural en el comercio internacional y considerar estrategias a futuro que les permita adaptarse a un entorno más restrictivo y con mayor incertidumbre.
Escucha el episodio completo en tu plataforma de preferencia: Spotify, Amazon Music, Apple Podcast, YouTube o en su versión web.