Transformación digital: tecnología y nuevos retos del comercio internacional
El sector manufacturero y de servicios de exportación enfrenta una transformación acelerada impulsada por la relocalización de cadenas de suministro, el avance de la inteligencia artificial (IA), sumado a la combinación de políticas proteccionistas y esfuerzos de modernización en las aduanas a nivel global.
Además, las autoridades fiscales y aduaneras en México se han apoyado en la IA para ser más eficientes en sus actos de fiscalización y detectar irregularidades con mayor facilidad.
En este contexto, es importante que las empresas adopten herramientas tecnológicas que les permitan tener un cumplimiento más expedito, anticipándose a cualquier error que pueda causarles complicaciones en sus operaciones.
El papel estratégico de las aduanas ante un entorno proteccionista
Con el resurgimiento de aranceles y políticas proteccionistas impulsadas por la administración de Donald Trump en Estados Unidos, el comercio internacional ha dado un giro hacia un enfoque menos liberal.
En este nuevo escenario, las aduanas se han convertido en actores clave. Su responsabilidad va más allá de la simple inspección, deben aplicar correctamente los criterios arancelarios, rastrear el movimiento de mercancías y garantizar el cumplimiento normativo.
Sin embargo, el alto volumen de envíos ha superado la capacidad de inspección manual, lo que abre la puerta a mercancías ilícitas y pérdidas fiscales.
Tecnología aduanera: clave para la seguridad y eficiencia
Para enfrentar estos desafíos, la tecnología aduanera se posiciona como una herramienta esencial. Durante la Conferencia Anual de Tecnología de la Organización Mundial de Aduanas, celebrada en noviembre de 2024 en Río de Janeiro, se presentaron soluciones innovadoras para mejorar el cumplimiento, la seguridad y la facilitación del comercio.
Las nuevas tecnologías, como los escáneres impulsados por IA, permiten acelerar los tiempos de despacho y mejorar la detección de irregularidades. Ejemplos como el de Abu Dabi, donde se inspeccionan hasta 120 camiones por hora, demuestran el potencial de estas herramientas para transformar el control fronterizo.
Malasia: referencia en modernización aduanera
El Real Departamento de Aduanas de Malasia (JKDM) ha sido reconocido por su digitalización, especialmente con la implementación del Sistema de Documentos de Apoyo a la Importación y la Exportación (SDSIE) en Port Klang.
Según Gary Foong, exfuncionario de la Aduana de Singapur, esta herramienta ha fortalecido la integridad operativa al reducir la intervención manual y mejorar la transparencia.
Desde su implementación en agosto de 2024, SDSIE ha registrado más de 900 empresas y 3,000 agentes de transporte, consolidando su impacto positivo.
Foong también destacó la importancia de capacitar a los funcionarios en clasificación arancelaria, promover la interoperabilidad entre agencias y reforzar la colaboración internacional.
¿Cómo ha sido la modernización aduanera en México?
El sistema aduanero mexicano ha tenido avances en materia de modernización, aunque con importantes retos en el Modelo de Administración Tributaria de Comercio Exterior (MATCE) y el Documento de Operación para el Despacho Aduanero (DODA).
A inicios de 2024, las 50 aduanas del país experimentaron fallas que obligaron la operación en fase de contingencia en estos recintos.
No obstante, Nashielly Escobedo, directora general de la Confederación Latinoamericana de Agentes Aduanales (CLAA) afirmó que la Agencia Nacional de Aduanas de México (ANAM) está desarrollando nuevos sistemas y realizando pruebas con diversos usuarios.
Subrayó la necesidad de implementar aplicaciones tecnológicas de manera ágil y coordinada. También celebró la actualización reciente de la Ventanilla Única de Comercio Exterior Mexicano (VUCEM) en febrero de 2025 como un paso en la dirección correcta.
Continuidades operativas de la ANAM
Asimismo, para mantener el flujo de operaciones de comercio exterior la ANAM ha implementado las siguientes continuidades operativas:
Continuidad Operativa de Vehículos Ligeros (COVeLi): busca fortalecer el control de vehículos de pasajeros en cruces fronterizos. Actualmente se han construido 221 carriles en 23 aduanas del país. Al cierre de 2023 se encontraban en operación 215 carriles.
Continuidad Operativa de Video Vigilancia (COViVi): su objetivo es optimizar puntos de supervisión de videovigilancia con cobertura nacional, con el fin de monitorear con mayor eficacia los principales inmuebles de las 50 Aduanas del país. A octubre de 2024 había 310 puntos de supervisión con 10 mil 700 cámaras en operación.
Continuidad Operativa de Vehículos de Carga (COVeCa): plantea automatizar, facilitar y agilizar los procesos de entrada y salida de mercancía en las aduanas del país, mediante el provisionamiento y actualización de dispositivos tecnológicos. Se han habilitado 403 carriles en las 50 aduanas del país.
Los componentes tecnológicos automatizan el despacho aduanero utilizando tecnología de radiofrecuencia (RFID), actualmente con el gafete único. Además:
No requiere presentar papeles para activar el MSA.
Reduce tiempos de permanencia en la aduana.
Utiliza pantallas informativas y sensores.
Asignación de andén en caso de reconocimiento.
Imagen: ANAM
Implementaciones de sistemas: además, la ANAM ha implementado aplicativos con el fin de facilitar el despacho de mercancías como:
Aviso de cruce AVC: documento electrónico con el cual los Agentes y Apoderados Aduanales presentan toda la información relacionada a su operación.
Revisión aduanera: dictamina las operaciones con reconocimiento aduanero (rojo).
Incidencias: seguimiento a las incidencias levantadas en el reconocimiento.
Toma de muestras: permite el seguimiento al resultado del análisis de las muestras de mercancía tomadas en las aduanas.
Módulo de Selección Automatizado (MSA) ANAM: conjunto de algoritmos que asignan un resultado de selección (verde o rojo).
Laboratorio Central: aplicativo para registrar en laboratorio central de la ANAM los datos y las muestras que las aduanas u otras entidades del gobierno envían, así como para otorgar un resultado del análisis del muestreo.
Manifiestos de carga (Aéreo, Marítimo y Ferroviario): sistema mediante el cual las empresas transportistas envían los documentos de transporte a priori de la llegada o salida de la mercancía del territorio nacional.
Registro de empresas porteadoras (REPO): permite documentar empresas transportistas en el sistema de la ANAM.
DVC: herramienta para transmitir el Documento de Valor y Comercialización que ampara la mercancía a declarar en un pedimento.
Servicios Extraordinarios - SEA: permite que el usuario solicite el servicio de despacho de una aduana fuera del horario laboral.
Registro Digital de Cuadernos ATA: aplicativo para registrar mercancías de importación temporal sin pedimento al amparo de un cuaderno ATA.
Digitalización de documentos aduaneros: sistema para que los usuarios carguen la documentación relacionada a sus operaciones de comercio exterior (permisos, autorizaciones de otras dependencias, etc).
Gafetes de Identificación ANAM: permite que los usuarios externos tramiten la expedición de los gafetes de identificación ante la aduana.
AGA 15: aplicativo para que las empresas de mensajería transmitan operaciones que contengan documentos y correspondencia.
Anexo 29: sistema para que las empresas transportistas soliciten el acceso de la mercancía a la exportación a un recinto fiscalizado.
Claves para una transformación digital exitosa en las empresas
Esto se suma a la estrategia del Servicio de Administración Tributaria (SAT) en su Plan Maestro de Fiscalización 2025 que tiene como eje central las revisiones a las operaciones de comercio exterior, particularmente en detectar evasión y contrabando de mercancías con apoyo de modelos de aprendizaje automático y cruce de datos con otras dependencias.
Lee Plan Maestro del SAT 2025: Usarán tecnología para detectar evasión y contrabando
Estos factores, junto con la crisis energética y la presión por operaciones responsables, han llevado a las empresas a adoptar procesos más eficientes mediante la digitalización.
Según un informe de OMDIA y Schneider Electric, la creciente complejidad operativa en distintas geografías ha hecho imprescindible el uso de soluciones basadas en datos para optimizar el rendimiento.
Sin embargo, muchas empresas enfrentan barreras como el desconocimiento tecnológico, altos costos de implementación, falta de aliados estratégicos y resistencia interna al cambio. Esto resalta la necesidad de una planificación estratégica enfocada en capacitación y compromiso organizacional.
Una transformación digital efectiva comienza con un diagnóstico claro de prioridades y objetivos. La colaboración entre áreas como TI, operaciones, recursos humanos y alta dirección es fundamental para superar resistencias y lograr una adopción exitosa.
Además, es importante que las empresas cuenten con socios expertos para facilitar la adopción tecnológica, reducir riesgos y alinear sus proyectos con los objetivos estratégicos.
I-Xport tu aliado para la transformación de tu comercio exterior
En un entorno industrial en constante evolución, la transformación digital ya no es opcional, sino un paso indispensable para mantener la competitividad y sostenibilidad.
Si buscas mejorar tu cumplimiento en este contexto, en I-Xport podemos asesorarte. Tenemos más de 20 años de experiencia en el desarrollo de soluciones software para la administración del comercio exterior y compliance fiscal. Además, contamos con una plataforma que agiliza tus tareas. Nuestro equipo está listo para atenderte desde la implementación hasta el soporte técnico.
Nuestros clientes se mantienen a la vanguardia, ya que actualizamos nuestros sistemas de acuerdo con cambios en las leyes y reglamentos aplicables.
Contáctanos para conocer cómo nuestros sistemas pueden ayudarte a eficientar tus operaciones.
Fuentes: ANAM, OpenGov Asia, T21, Forbes México y El Universal.