Estados Unidos aplica aranceles de 25% al acero y aluminio

El 12 de marzo de 2025 entró en vigor la aplicación de aranceles de 25% sobre todas las importaciones de acero y aluminio y sus productos derivados, incluidas las provenientes de México y Canadá. 

Estas medidas fueron establecidas mediante las Proclamaciones 10896 y 10895, firmadas el 10 de febrero de este año, bajo la Sección 232 de la Ley de Expansión Comercial de 1962.

Consulta la Sección 232 actualizada

En este blog te explicamos los detalles de estos aranceles, así como las excepciones previstas por las autoridades estadounidenses y te compartimos una alternativa para seguir accediendo a los beneficios arancelarios del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) para el envío de productos a EE. UU.

EE. UU. actualizó la Sección 232 para incluir importaciones de acero y aluminio de México y Canadá

Detalles de los aranceles

A partir del 12 de marzo de 2025, los productos sujetos a este arancel incluyen:

Acero y derivados

  • Acero: Clasificado en la Tarifa Americana Armonizada de Estados Unidos (HTSUS) 9903.81.87.

  • Productos derivados del acero: HTSUS 9903.81.89 y 9903.81.90.

  • Productos en FTZ con estatus privilegiado extranjero antes del 12 de marzo de 2025 (HTSUS 9903.81.88 y 9903.81.93).

Las FTZ, por sus siglas en inglés de Foreign Trade Zone que en español se traduce como Zona de Comercio Exterior, son áreas seguras, físicas y designadas para el comercio exterior, que se encuentran en o cerca de un puerto de entrada.

Aluminio y derivados

  • Aluminio: Clasificado en la HTSUS 9903.85.02.

  • Productos derivados del aluminio: HTSUS 9903.85.04 y 9903.85.07.

  • Productos en FTZ con estatus privilegiado extranjero antes del 12 de marzo de 2025 (HTSUS 9903.85.09).

Excepciones arancelarias

De acuerdo con información difundida por la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP), el arancel será del 0% para:

  • Productos derivados del acero procesados en otro país, siempre que el acero haya sido fundido y vertido en EE.UU. (HTSUS 9903.81.92).

  • Productos derivados del aluminio procesados en otro país, siempre que el aluminio haya sido fundido y moldeado en EE.UU. (HTSUS 9903.85.09).

Aluminio y acero de Rusia

Además la CBP dio a conocer que se mantiene un arancel del 200% sobre productos de acero y aluminio provenientes de Rusia o que contengan materiales primarios fundidos o moldeados en Rusia.

  • Aluminio: Códigos HTSUS 9903.85.67 y 9903.85.68.

  • Acero: Se aplicarán los aranceles según el valor del contenido de acero en los productos importados.

Otras disposiciones 

  • Exclusiones: Las exclusiones específicas seguirán vigentes hasta su vencimiento, pero las generales expiraron el 11 de marzo de 2025.

  • Cuotas: Todas las cuotas arancelarias de la Sección 232 expiraron el 11 de marzo de 2025.

  • Zonas de comercio exterior (FTZ): Los productos admitidos en estas zonas después del 12 de marzo bajo estatus privilegiado extranjero estarán sujetos a los aranceles correspondientes.

Exportaciones de México a EE. UU. estarán libres de aranceles siempre y cuando cumplan con las reglas de origen del T-MEC

Prórroga a los aranceles generales de 25%

Por otra parte, el pasado 6 de marzo se dio a conocer el levantamiento de los aranceles generales del 25% que aplicaba Estados Unidos a las importaciones provenientes de México luego de un acuerdo entre el presidente Donald Trump y la presidenta Claudia Sheinbaum.

Originalmente, estos aranceles habían sido propuestos para iniciar su vigencia el 3 de febrero de 2025 pero se aplazaron un mes luego de un acuerdo entre ambos gobiernos. Por lo que inició su aplicación el 3 de marzo para los productos provenientes de México y Canadá.

Sin embargo, esta medida fue suspendida hasta el 2 de abril de 2025 luego de los avances para disminuir la migración indocumentada y el tráfico de fentanilo en la frontera común.

Cabe destacar que el levantamiento temporal de aranceles aplica exclusivamente para aquellas mercancías que cumplan con las reglas de origen del T-MEC.

De acuerdo con Luis Rubio, socio director general de Holland & Knight en México, aunque la mayoría de las exportaciones mexicanas están exentas de aranceles por el acuerdo comercial, habrá una mayor vigilancia para verificar que cumplan con los contenidos regionales.

El impacto más fuerte será para mercancías que ya pagaban aranceles y que ahora enfrentarán aumentos de hasta el 25%, explicó.

Por ejemplo, productos textiles provenientes de China que solo pasan por México sin cumplir con la regla de origen verán incrementado su arancel del 10% al 35%.

¿Cómo acceder a la exención arancelaria?

De esta forma, si exportas tus productos a Estados Unidos, deberás comprobar que cumplen con el requisito de contenido regional y/o transformación sustancial para evitar el pago de aranceles del 25%. 

Esto lo puedes realizar de forma ágil y segura con la plataforma Determinación de Origen, un desarrollo de I-Xport que automatiza el cálculo del valor de contenido regional de tus productos terminados, empleando la información de tus Billetes de Materiales (BOM) o de tus Descargos, permitiéndote comprobar que cumples con las disposiciones establecidas en el T-MEC.

Anterior
Anterior

Apartado C: Nueva obligación para IMMEX con CIVA I Radio Incomex

Siguiente
Siguiente

Desafíos y perspectivas del Sistema Aduanero Mexicano