Empresas buscan aprovechar el T-MEC ante el aumento de aranceles

El cumplimiento del T-MEC es fundamental para exentar aranceles de Estados Unidos

A cinco años de su entrada en vigor, en julio de 2020, el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC) ha cobrado mayor relevancia debido a la vigilancia del cumplimiento de sus reglas origen para acceder a la preferencia arancelaria cuando se envían bienes y mercancías al mercado estadounidense.

El incremento reciente de tarifas a las exportaciones mexicanas que no operan bajo este acuerdo comercial ha llevado a más empresas a buscar su aplicación para evitar estos costos logísticos.

Actualmente, Estados Unidos aplica aranceles del 25% a las mercancías exportadas fuera de los lineamientos del T-MEC; a excepción de los bienes clasificados bajo la Sección 232, para los cuales maneja otras tasas de acuerdo con la siguiente imagen.

¿En qué orden se aplican los aranceles de Estados Unidos?

A fin de evitar cobros acumulados, la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP) señaló que cuando un producto esté sujeto a más de una medida arancelaria, se aplicará solo el arancel correspondiente con mayor prioridad, siguiendo este orden:

  1. Sección 232 a autos y autopartes.

  2. Sección 232 al aluminio y sus derivados.

  3. Sección 232 al acero y sus derivados.

  4. Ley de Poderes Económicos de Emergencia Internacional (IEEPA) a Canadá.

  5. IEEPA a México.

Es importante considerar lo siguiente:

  • Los gravámenes a autos y autopartes se aplican sobre contenido no originario de Norteamérica, de acuerdo con el T-MEC.

  • Las tarifas al acero y aluminio, así como sus derivados, serán de 0% siempre que el metal haya sido fundido y vertido en Estados Unidos.

  • Los productos que califican para trato preferencial bajo el T-MEC no estarán sujetos a aranceles IEEPA.

Cabe recordar que este criterio fue modificado bajo una proclamación emitida por el gobierno estadounidense el 3 de junio de 2025 y aplica para mercancías ingresadas a partir del 4 de junio. 

Aumenta el interés empresarial por certificar el cumplimiento del T-MEC

Este escenario ha motivado a muchas compañías mexicanas a reevaluar su participación en el tratado. Según Banxico, el contexto actual ha renovado los incentivos para que las empresas certifiquen el cumplimiento de las reglas de origen del T-MEC, rediseñen sus cadenas de suministro para aumentar el contenido regional, sustituyendo insumos por alternativas regionales y optimicen su documentación comercial con ayuda de herramientas digitales especializadas.

Sin embargo, adaptarse a los requisitos del T-MEC no es inmediato. Las empresas deben considerar factores como su capacidad para absorber costos administrativos, la posibilidad de sustituir insumos no originarios, así como la incertidumbre en la política comercial de Estados Unidos.

En este contexto, contar con un software especializado en comercio exterior puede marcar la diferencia, facilitando el control documental, la trazabilidad de origen y la preparación para auditorías o revisiones.

¿Qué productos ya se benefician del T-MEC?

Datos del Banco de México de 2024 revelan un alto aprovechamiento del T-MEC en distintos sectores, destacando lo siguiente:

  • Casi el 100% de los camiones exportados a EE. UU. usaron el tratado.

  • El 80% de los automóviles también lo hizo.

  • Más del 50% de las autopartes se exportaron con preferencia arancelaria.

  • Productos agroalimentarios como frutas, lácteos y huevos ingresaron al mercado estadounidense con arancel cero.

En cambio, productos tecnológicos como teléfonos móviles, computadoras e instrumentos médicos se enviaron sin acogerse al T-MEC, perdiendo beneficios comerciales clave.

Menos de la mitad de envíos a EE. UU. cumplen con el T-MEC

De acuerdo con datos de Banco BASE y la Oficina del Censo de Estados Unidos, solo una fracción del total de envíos de México a Estados Unidos cumple con las reglas de origen del acuerdo comercial.

En ese sentido, Fernando Castellanos, analista económico de Banco BASE, indicó que el porcentaje de exportaciones de México a Estados Unidos disminuyó de 55% en 2002, bajo el marco del TLCAN, a 37.77% en 2024, en el contexto del T-MEC.

Esta tendencia creció ligeramente a partir de febrero de 2025, con la entrada en vigor de las medidas arancelarias impulsadas por el gobierno estadounidense, alcanzando un 46.99% al cierre de abril.

Uso estratégico del T-MEC impulsa la competitividad

Tanto el Banco de México como Banco BASE concluyen que un mayor uso del T-MEC fortalecerá la integración económica entre México y Estados Unidos, especialmente en un entorno global de incertidumbre comercial.

Pese a las tensiones, el tratado sigue ofreciendo beneficios: en 2024, Estados Unidos importó de México productos por 248 mil 712 millones de dólares (mdd) bajo las reglas del T-MEC. 

No obstante, nuevos aranceles sobre el acero y aluminio elevan la presión y la amenaza de fragmentación se mantiene. 

De acuerdo con Scotiabank, desarmar la integración de América del Norte tendría consecuencias como inflación, pérdida de empleos y menor competitividad frente a Asia.

Por otro lado, Fitch Ratings reportó que una mejor documentación del cumplimiento del tratado ha permitido una reducción en la tasa efectiva de aranceles para México (de 12.1% a 9.5%) y Canadá (de 10.9% a 7.5%).

Si tu empresa aún no aprovecha al máximo el T-MEC, es momento de considerar soluciones tecnológicas que aseguren el cumplimiento de las reglas de origen y faciliten la gestión integral del comercio exterior.

Fuentes: CBP, Banco de México, Banco BASE e Incomex.

Siguiente
Siguiente

EE. UU. duplica aranceles al acero y aluminio; nuevo orden para aplicación